jueves, 24 de noviembre de 2011

cuadro comparativo


sábado 19 de noviembre de 2011

Cuadro comparativo

BIZANTINO
ROMANICO
GOTICO
Su planta era simétrica.
Su planta deriva de la basílica romana, con forma de cruz latina.
Su planta deriva de la basílica romana, con forma de cruz latina.
Utiliza grandes bóvedas de media naranja.
Utiliza bóvedas de cañón.
Desarrolla la bóveda de nervadura.
Emplea un sistema de pechinas y contrafuertes para sostener las cúpulas.
Engrosaron los muros para sostener las bóvedas.
Emplean un sistema de contrafuertes y arbotantes para sostener las bóvedas.
Su interior era muy iluminado por la gran cantidad de ventanas y lámparas.
Era pobremente iluminado
Tenía gran cantidad de ventanas y entradas de luz.
Se origino en Constantinopla.
Se origino en Francia.
Se origino en Francia.

Tendía a la horizontalidad.
Tendía a la verticalidad.
Empleaban ábsides como elemento decorativo y de soporte.
Empleaban ábsides como elemento decorativo.

arqyuitectura bizantina

La arquitectura bizantina aparece ya definida en el siglo VI. Es continuación de la tradición romana y paleocristiana con las aportaciones de Oriente y la herencia helenística, creando un arte de síntesis y, a su vez, original que influirá en la Edad Media Occidental. Al monumentalismo, a los modelos y a la proporcionalidad de las construcciones grecorromanas, hay que de sumar las aportaciones de esta civilización.
CARACTERISTAS PRINCIPALES.
 Nueva valoración de la cúpula y de las estructuras abovedadas con un carácteristicas simbólico-religioso.      La cúpula se convierte en el elemento principal de las iglesias, es el centro de la construcción.
 Para elevar a gran altura la cúpula, el arquitecto bizantino se vale de recursos técnicos que superan a los alcanzados por los romanos.
Para aligerar el peso de las cúpulas sin disminuir su resistencia se utilizan materiales como vasijas cerámicas huecas y mortero confeccionado con piedra porosa (pómez). Sin embargo, por ligeras que fuesen las bóvedas, éstas creaban un empuje muy fuerte.

Se distingue por su lujo, que se manifiesta en la decoración polícroma del interior de las iglesias, no es así en su fachada exterior.

IGLESIA DE SANTA SOFIA.

La iglesia de Santa Sofía es una de las obras cumbre del arte bizantino. Su significado es Divina Sabiduría y está dedicada a la tercera persona de la Santísima Trinidad.
 La iglesia es de planta cuadrada de 79,30 m. x 69,50 m., con una gran cúpula central que mide 31 m de diámetro y 55 m de altura. La cúpula de Santa Sofía es de tal grandiosidad que sólo tiene su antecedente en el panteón de Agripa (Roma). Tiene un gran anillo de ventanas y está apoyada en cuatro pechinas, las cuales a su vez posan sobre cuatro pilares, que al estar en el exterior del edificio parece como si la cúpula se sostuviera en el aire.

 PLANTA DE LA IGLESIA DE SANTA SOFIA DE CONSTANTINOPLA.

ARTE BIZANTINO.

La arquitectura bizantina aparece ya definida en el siglo VI. Es continuación de la tradición romana y paleocristiana con las aportaciones de Oriente y la herencia helenística, creando un arte de síntesis y, a su vez, original que influirá en la Edad Media Occidental. Al monumentalismo, a los modelos y a la proporcionalidad de las construcciones grecorromanas, hay que de sumar las aportaciones de esta civilización.
CARACTERISTAS PRINCIPALES.
 Nueva valoración de la cúpula y de las estructuras abovedadas con un carácteristicas simbólico-religioso.      La cúpula se convierte en el elemento principal de las iglesias, es el centro de la construcción.
 Para elevar a gran altura la cúpula, el arquitecto bizantino se vale de recursos técnicos que superan a los alcanzados por los romanos.
Para aligerar el peso de las cúpulas sin disminuir su resistencia se utilizan materiales como vasijas cerámicas huecas y mortero confeccionado con piedra porosa (pómez). Sin embargo, por ligeras que fuesen las bóvedas, éstas creaban un empuje muy fuerte.

Se distingue por su lujo, que se manifiesta en la decoración polícroma del interior de las iglesias, no es así en su fachada exterior.

IGLESIA DE SANTA SOFIA.

La iglesia de Santa Sofía es una de las obras cumbre del arte bizantino. Su significado es Divina Sabiduría y está dedicada a la tercera persona de la Santísima Trinidad.
 La iglesia es de planta cuadrada de 79,30 m. x 69,50 m., con una gran cúpula central que mide 31 m de diámetro y 55 m de altura. La cúpula de Santa Sofía es de tal grandiosidad que sólo tiene su antecedente en el panteón de Agripa (Roma). Tiene un gran anillo de ventanas y está apoyada en cuatro pechinas, las cuales a su vez posan sobre cuatro pilares, que al estar en el exterior del edificio parece como si la cúpula se sostuviera en el aire.

 PLANTA DE LA IGLESIA DE SANTA SOFIA DE CONSTANTINOPLA.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

ARTE ROMANICO.

ORIGEN.
Los romanos penetraron en la Península Ibérica en el 218 a.de C. y sobre todo, a partir de la mitad del siglo II a. de C. empezaron a crearse asentamientos estables. No tardó en generarse una pronta e intensa romanización que duró más de cinco siglos y que he dejado en nuestro suelo restos arqueológicos de primer orden.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

El arte Románico se desarrolló en una época de pobreza y aislamiento comercial de toda Europa, cl feudalismo El arte Románico se desarrolló durante los siglos XI, XII y mediados del XIII, época en que comienza el arte gótico

El arte Románico tiene varias características comunes independientemente de donde se desarrolle:

Es un arte funcional. Es un arte hecho no para ser visto, sino para existir y ser practicado El material utilizado eran las piedras en forma de bóveda La escultura y pintura servían para resaltar la arquitectura.



Es un arte del material. El arte Románico resalta la belleza de los materiales que utiliza, se convierte en tema de si mismo.


PLANTA Y CORTE DE UNA IGLESIA ROMANICA.

El arco preferido es el de medio punto, que se utiliza en la bóveda, en las arquerías de las naves, en las portadas y en los vanos o ventanas. El movimiento de traslación del arco genera la bóveda de cañón que se apoya, por lo general, en dos muros paralelos que son a la vez de cerramiento y de apoyo. Tal tipo de bóveda ejerce un fuerte empuje lateral que tiende a separar los muro, por lo que se generó la tendencia a construirlos gruesos y no muy altos, para así no reducir su resistencia. También para fortalecer la bóveda se utilizaron arcos de refuerzos denominados fajones o perpiaños, los cuales van a tener una doble función, absorber parte del peso de la bóveda para dirigirlo a los soportes interiores y fragmentar la bóveda, que al dejar de ser continua, disminuye el riesgo de su deformación. En el exterior, se colocan contrafuertes,que son unos robustos macizos de obra, cuya función consiste en reforzar los lados del arco fajón, que es el punto de máxima tensión lateral, y contrarrestar el empuje lateral de la bóveda. Los contrafuertes tienen, por tanto, una función fundamentalmente constructiva, pero, además, contribuye con su resalto, verticalidad y paralelismo, a la decoración del exterior.
En las naves laterales se utilizó la bóveda de arista(4), aunque existen ejemplos en los que son utilizadas en la bóveda principal. Este tipo de bóveda surge del cruce perpendicular de dos de cañón cruzadas. Cuando el edificio es de una sola nave, se utiliza como soporte, el propio muro. Si es de varias naves, como suele ocurrir en la mayoría de edificios importantes, se precisa en el interior un sistema de apoyo más complejo. En este caso se utiliza de forma más generalizada los pilares compuestos, que reciben el peso de cuatro arcos: del fajón, de las bóvedas de cañón y aristas, de la bóveda central y lateral, y de los arcos laterales. O bien forman divisorios de las naves. Son las llamadas arquerías o hileras de arcos. Cada uno de estos arcos descansa sobre un resalte de pilar, por esta razón se le llama pilar cruciforme o compuesto. Los problemas de equilibrio son mayores cuando la iglesia tenga varias naves. Tales dificultades se intentan solucionar contraponiendo unas bóvedas con otras para contrarrestar los mutuos empujes, elevando las naves laterales hasta prácticamente la misma altura que la central. En este caso, la nave central aparece ciega, con poca iluminación, sin vanos, mientras que son las laterales las que dan luz al templo. Otra forma más hábil puede ser la instalación de una tribuna sobre las naves laterales, que además de aumentar la capacidad del templo, cumple una función constructiva, ya que la bóveda que la cubre, un cuarto de bóveda de cañón, hace el efecto de una superficie de descarga. En realidad, este cuarto de bóveda de cañón, actúa de arbotante al traspasar parte del empuje de la nave central a los muros y contrafuertes. Ahora la nave central queda en penumbra, pues las ventanas de las naves laterales dan una luz moderada aunque esta estructura permite abrir más vanos.
Arco de medio punto   bóveda de cañón   Contrafuertes   Bóveda de arista
Las columnas, por su parte, reducen su presencia en el románico, perdiendo, además, el sentido de las proporciones del orden clásico.

Los capiteles van a considerarse un marco privilegiado para el desarrollo de la plática románica. En ellos se concentran la decoración escultórica. El artista hace esfuerzos para convertir las volutas en cabezas de monstruos. En otras ocasiones escenas de hombres perseguidos por serpientes o muchos otros motivos de carácter mitológico y fantástico, así como escenas del Antiguo Testamento.
Capitel románico   Capitel románico   Capitel románico
La planta más generalizada en las iglesias de este periodo, es de cruz latina, con una o varias naves longitudinales, ábside semicircular en la cabecera y amplio transepto. En las iglesias de peregrinación, las naves laterales se prolongan alrededor del presbiterio formando una girola o deambulatorio, provisto de capillas, permitiendo a los fieles deambular por el interior de las iglesias sin interrumpir los oficios que pudieran desarrollarse en la principal. El origen de la girola es la cripta carolingia.
El pórtico es la entrada a la Jerusalén Celestial, es decir, a la casa de Dios en la tierra que es lo que se considera la Iglesia en la cultura románica. Es el lugar donde se concentran preferentemente también la decoración escultórica con un programa iconográfico muy concreto.

La iglesia románica no fue solamente una suma de elementos relacionados entre sí. Al ser la casa de Dios en la tierra, debería reflejar el orden universal de la Divinidad y seguir determinadas leyes simbólicas. La planta recuerda la disposición del cuerpo humano y más concretamente, la imagen de Dios-Hombre y Cristo Crucificado. De esta asociación se habla con bastante frecuencia a lo largo de la Edad Media. La cabeza se identifica con el ábside, que es el santuario de Dios. El corazón y los brazos extendidos, con el crucero. El transepto, con el torso. Las piernas con las naves. En algunas construcciones se ha relacionado la desviación hacia la izquierda, entre el ábside y las naves, con la cabeza caída del crucificado. Por ejemplo, la Iglesia de los Arcos de Cuenca.

ARQUITECTURA CIVIL ROMANICA.



domingo, 20 de noviembre de 2011

PLANTA Y CORTE DE IGLESIA GOTICA.

                                                                catedral de notre dame en paris

ARQUITECTURA GOTICA.

ORIGEN Y DESARROLLO:
Al comenzar el siglo XIII el estilo gótico, denominado en este periodo, gótico clásico, llega a su perfección en las regiones de Normandía y la Isla de Francia, territorio de dominio real de los alrededores de París. Desde allí se extendió a todo el resto de Francia. Se difundió durante el siglo XIII al Sacro Imperio Germánico, Inglaterra, reinos hispánicos y principados itálicos, llevado sobre todo por los monjes del Císter y llegó a alcanzar las islas de Rodas y Chipre y Siria transmitidos por las Cruzadas.
En los inicios del siglo XIV la arquitectura aumenta su esbeltez, tiende a la estilización, iniciándose la independización de la pintura y escultura. A partir de la mitad del siglo XV, comienza el denominado gótico tardío, su fase más adornada, con una creciente riqueza decorativa. La vigencia de la arquitectura gótica es variable dependiendo de las zonas, mientras que en Italia, durante el siglo XV el gótico es desplazado de forma temprana por la arquitectura renacentista, en otras zonas, el estilo propio de gótico perduró hasta bien entrado el siglo XVI, y en Inglaterra, en concreto, perduró una tradición gótica hasta su renovación a través del neogótico, durante el siglo XIX.

CARACTERISTICAS GENERALES:
las grandes iglesias góticas responde a dos tipos principales:
  • de tradición románica. En él se observan casi las mismas formas que en el estilo románico y más comúnmente la de cruz latina, con girola o sin ella pero con los brazos poco salientes y con los absidiolos o capillas absidiales frecuentemente poligonales. Las iglesias abaciales, sobre todo, cistercienses, siguen este tipo con brazos muy salientes como en la época románica. Y en las iglesias menores o populares se adopta como planta más común la de cruz latina o la rectangular y con un solo ábside poligonal en la cabecera;
  • de salón. La planta carece de crucero de brazos salientes (aunque no deja de ostentarse más o menos la simbólica cruz de enmedio), el templo de salón presenta una disposición basilical y posee, como mínimo, tres naves de igual altura y, por consiguiente, un sistema de iluminación lateral. Los espacios interiores son amplios y desahogados, abarcables con una sola mirada y tremendamente unitarios, de ahí que parezcan o tengan el aspecto de un gran salón.

Arco ojival
El arco ojival es uno de los elementos técnicos más característicos de la arquitectura gótica, y vino a suceder al arco de medio punto, propio del estilo románico. El arco ojival, a diferencia del arco de medio punto, es más esbelto y ligero por transmitir menores tensiones laterales, permitiendo adoptar formas más flexibles, resulta más eficaz, pues gracias a su verticalidad las presiones laterales son menores que en el arco de medio punto, permitiendo salvar mayores espacios. Durante el gótico el arco apuntado mostró variantes como el arco conopial durante el denominado gótico flamígero o el arco Tudor, durante el denominado gótico perpendicular inglés.

BOVEDA DE CRUCERIA:
La bóveda de crucería, conformada por arcos apuntados, a modo de esqueleto, es más ligera que cualquier otro tipo de bóveda construida hasta esa fecha. La utilización de ese tipo de arco formando un esqueleto tridimensional unitario refleja el alto conocimiento técnico que alcanzaron los constructores de catedrales.
El periodo primero se distingue por la sencillez de los arcos cruceros o diagonales que son simples y llevan pocas molduras, en este mismo periodo se usó también la denominada bóveda sexpartita (dividida en seis témpanos) para los tramos de bóveda de la nave central, cuando ésos se hacían cuadrados, correspondiendo cada uno de ellos con dos de las naves laterales. En el segundo, se aumenta la crucería con arcos o nervios secundarios y los llamados terceletes para sostener los témpanos de plementería ya que las bóvedas se hacen más amplias. A la vez, se molduran todos los arcos, mayormente los diagonales y éstos y demás nervios reciben más perfiles y se ligan con nervios transversales. En el tercer periodo se añaden nuevos terceletes y nervios secundarios con sus ligaduras aun sin necesidad alguna y se generaliza la bóveda llamada estrellada (por la figura del conjunto) y los nervios y arcos se perfilan con más delicadeza. En el primer periodo se usó con alguna frecuencia la bóveda sexpartita (dividida en seis témpanos) para los tramos de bóveda de la nave central cuando ésos se hacían cuadrados y correspondían cada uno de ellos con dos de las naves laterales.
Desde finales del siglo XV, se adornaban las claves de las crucerías en muchos edificios con florones de madera o de metal, dorados o policromados conocidos con el nombre de arandelas. Pero ya desde los principios del estilo se decoran dichas claves con variados relieves.
Los ábsides góticos se cubren también con diferentes bóvedas de crucería pero de tal suerte que los arcos o nervios concurren todos a una clave central formando crucería radiada y muy a menudo se da al cascarón una forma gallonada o dividida en compartimentos de boveditas parciales más o menos salientes o profundas. Esta disposición, al paso que refuerza y embellece el ábside, contribuye mucho a la sonoridad de la iglesia sobre todo, para los cantos desde el presbiterio.


CONTRAFUERTES Y ARBOTANTES:
Estructura de soporte por arbotantes.
Para soportar el empuje del peso de las bóvedas, en vez de construir gruesos muros como se realizaba en el románico, en el que los contrafuertes adoptaban la forma de pilares adosados exteriormente al muro, con un ancho creciente en su base; los arquitectos góticos idearon un sistema más eficiente: los contrafuertes con arbotantes. Los contrafuertes se separan de la pared, recayendo el empuje sobre ellos por medio de un arco de transmisión denominado arco arbotante. Todavía se puede alcanzar una mayor resistencia colocando a continuación un segundo contrafuerte. Los arbotantes también cumplen la misión de albergar los canales por donde descienden las aguas de los tejados y evitar así que resbalen por las fachadas.
Por un lado, la disposición de estos machones transversales permitía hacer fachadas no portantes, esbeltas, con enormes huecos. Por otra parte, al conectar los contrafuertes por medio de arcos arbotantes a la estructura principal se ganaba brazo de palanca y se liberaba espacio para situar naves laterales, paralelas a la nave principal.
Los botareles y demás contrafuertes se decoran, montando pináculos sobre ellos para que tengan más peso y resistencia, logrando así con estos remates el doble fin constructivo y estético.
El sistema de arbotantes y contrafuertes de las iglesias góticas constituye un elemento característico que embellecen el exterior de los edificios, pero a la vez, ponen de manifiesto la propia fragilidad estructural, ya que sujetan el edificio a modo de apuntalamiento externo.

Columnas
Columna con nervios de la Colegiata de Medina del Campo.
Los soportes o columnas del arte gótico consisten en el pilar compuesto el cual, durante el periodo de transición, es el mismo soporte románico aunque dispuesto para el enjarje de arcos cruceros. Pero en el estilo gótico perfecto se presenta cilíndrico el núcleo del pilar, rodeado de semicolumnillas (pilastras) y apoyado sobre un zócalo poligonal o sobre un basamento moldurado, a diferencia del estilo románico en que tal zócalo era uniforme y cilíndrico.
Estos basamentos se hallan más divididos y moldurados conforme avanza más la época del estilo, distinguiéndose especialmente los de periodo flamígero por destacarse de ellos pequeñas basas parciales de diferentes alturas correspondiendo éstas a las columnillas que rodean el núcleo del pilar. Pero en el siglo XVI se vuelve con frecuencia al uso del zócalo primitivo prismático o cilíndrico sin divisiones. Las columnillas adosadas alrededor del núcleo se corresponden con los arcos y nervios de las bóvedas, cada una con el suyo, según el principio seguido en el estilo románico de que debe corresponder a cada pieza sostenida su propio sostén o soporte.

Capiteles
Capitel gótico en el Palacio Ducal de Venecia.
El capitel gótico va perdiendo su importancia según adelanta la época del estilo. Después del periodo de transición en el que se sigue el capitel románico se presenta como un tambor algo cónico abrazado con follaje cuyos motivos se toman de la flora del país (aunque, a veces, sobre todo durante el siglo XIV admite figurillas e historias entre el follaje siempre con más pulcritud que en el estilo románico) y se corona por un ábaco circular o poligonal de varias molduras.
Posteriormente, el capitel se va haciendo más pequeño y delicado y por fin, llega hasta suprimirse cuando en el siglo XV el haz de junquillos se ramifica directamente en los nervios de la bóveda sin que medie solución de continuidad en muchos casos o se queda en forma de simple anillo.
 Cúpulas
Cimborrio de la catedral de Burgos.
Las cúpulas se forman de témpanos sostenidos por nervios radiantes que arrancando del octógono formado por los arcos torales y por una especie de trompas muy artísticas situadas en los ángulos determinados por ellos, se unen concurriendo a una clave superior y céntrica.
El cimborrio se manifiesta al exterior en forma de prisma octógono o hexágono coronado por una pirámide con más atrevimiento y elegancia que en el arte románico. Muchas veces, en lugar de cúpula se alza una simple linterna prismática a modo de torre sobre el crucero.

Ventanas y vidrieras

La reducción de la estructura sustentante al mínimo imprescindible permitió abrir grandes huecos en los muros de las fachadas. Los artistas de la época pudieron dar rienda suelta a su imaginación creando un arte desconocido hasta la fecha.
Las ventanas del periodo de transición suelen ser como las románicas de arco apuntado. Pero luego se ostenta el verdadero ventanal gótico amplio y decorado en su parte superior con hermosos calados de piedra, los cuales se forman de rosetoncillos combinados, siempre sostenidos por columnillas o parteluces. En el siglo XIV se complica la tracería multiplicándose los rosetoncitos y adelantando ya el XV se combinan las líneas formando curvas serpenteantes constituyendo el calado flamígero.

PUERTAS, VENTANAS, ESCULTURAS:
Ventanas y vidrieras
Vidrieras góticas
Vidrieras góticas
Ventana de la Catedral de San Vito, en Praga
Ventana de la Catedral de San Vito, en Praga
Rosetón en la basílica de St. Denis
Rosetón en la basílica de St. Denis
Rosetón de la catedral de Meaux
Rosetón de la catedral de Meaux
Portada de la iglesia del monasterio cisterciense de Veruela.

viernes, 16 de septiembre de 2011

CUADRO COMPARATIVO

EGIPTO.
Tipologias: Arq. religiosa:
La tumba, junto con el templo, son  los edificios más importantes de la civilización Egipcia porque cumplían un objetivo religioso y político. Todos los faraones desde el momento en que accedían al trono iniciaba la construcción de su morada para la otra vida, asegurándose así su paso a la eternidad espiritual. Pero todos también, al menos en el Imperio Antiguo, construían un edificio gigantesco capaz de demostrar a su pueblo y a la posteridad su grandeza.
Arq. civil:
La arquitectura civil egipcia no tuvo un gran florecimiento. Las casas fueron construidas con ladrillo, adobe, tierra apisonada o simplemente con madera, esto sé debido a que estas construcciones carecían importancia.
Arq. publica:
Los templos eran la forma mas conosida de arq. publica.















Tecnicas y materiales.
Los materiales de construcción entre los egipcios eran la madera, el adobe y la piedra en sus muchas clases. La madera fue el material más usual en la Prehistoria y la época predinástica, pero fue sustituida rápidamente por otros materiales una vez entrado el país en la era faraónica. Por eso podemos decir que los materiales constructivos por excelencia en la arquitectura egipcia son el adobe y la piedra.
El adobe era el material más barato y fácil de trabajar, y ello justifica su uso para la vida diaria, las casas, los palacios y los muros defensivos; la piedra, por el contrario era mucho más cara y difícil de obtener, pero acabó siendo la materia prima ideal para la arquitectura funeraria y religiosa.



Funciones y significados.
A pesar de que la estructura y planta de los templos era similar se pueden distinguir 3 tipos dependiendo de la función para la que se construían. El primero es el templo propiamente dicho que estaba consagrado a una divinidad y se construía en honor a uno o varios dioses. El segundo tipo es el templo mortuorio consagrado directamente al faraón. En estos se realizaban todos los ritos funerarios del rey desde su muerte hasta el momento del enterramiento y era el lugar en el que se veneraba su memoria. Los mejores ejemplos de estos templos son el Ramesseum y los templos de Medinet Habu. El último tipo era el cenotafio, construidos por los faraones como templos mortuorios secundarios. Los más importantes residen en Abidos.










MESOPOTAMIA.

Tipologias:
Arq. religiosa:
El zigurat fue la principal forma de la arquitectura religiosa asiria.
El zigurat era una torre escalonada, cuya función consistía en acercar un poco más a los sacerdotes o soberanos a los dioses celestiales, o servir de estrado para que la deidad pudiera descender a comunicarse con los que la adoraban.
Arq. civil:
 presentando un conjunto de casi trescientas habitaciones. Particular interes adquiere la presencia de grandes palacios de uno o más santuarios (nosotros lo llamaremos capillas): evidentemente, la integracion entre edificio civil y edifico sagrado continúa y se desarrolla desde épocas antiguas, con un cambio de importancia que enfatiza el carácter civil.



Tecnicas y materiales.
El material de construcción contribuye decididamente a la identificación: los ladrillos crudos son típicamente mesopotámicos.  Hemos hablado de ladrillos y, en efecto, fueron los caldeos, y luego los asirios, los grandes constructores de este material que, hasta hoy, se emplea como lo empleaban ellos: en arcos, bóvedas y revestimientos vidriados. La falta de madera les hizo inventar técnicas ingeniosas para voltear arquerías y cúpulas por simple adherencia del mortero de cal a los ladrillos que se iban superponiendo o sosteniéndose por gravedad hasta cerrarse la curva. El arco nació como una solución natural y maravillosa para cubrir un espacio determinado no contando sino con la arcilla del suelo y el fuego que la transformaba en ladrillos. Los gruesos muros y las formas estrechas y alargadas de los ambientes cerrados demuestran que eran cubiertos con bóvedas de cañón desde épocas tan remotas como la del Palacio de Gudea en Tello. El espíritu de ruda autoridad y de ley con que eran gobernados los caldeos se refleja en la ordenada grandiosidad de Babilonia 2500 a. C.

manera de trabajar con ladrillos crudos.


Funciones y significados.
Los grandes edificios de Mesopotamia no estuvieron dedicados a sus muertos, como en el caso de la civilización egipcia y sus pirámides, sino a los vivos. Quizá la razón por la cuál los zigurat sumerios no se hayan conservado tan intactos a través del tiempo como las enormes tumbas reales del Egipto Antiguo se deba a esta sustancial diferencia entre ambas filosofías arquitectónicas. Mientras que las pirámides fueron construidas para la inmortalidad, los templos mesopotámicos respondían a las funciones de vida cotidiana de cada ciudad-estado.
Zigurat de Ur
Durante mucho tiempo, la ciudad sumeria fue una ciudad-templo, cuya vida se organizaba en función al  templo zigurat. El dios era el verdadero señor de la ciudad, y el jefe del clero era solamente su representante, reinando con este título sobre todos los habitantes de la ciudad. Del templo partía la autoridad, y a él llegaban todos los productos de la explotación económica, para luego redistribuirse al centro urbano.
GRECIA.

Es una arquitectura que va a ir evolucionando a lo largo del tiempo, pero sus características se van a definir desde un momento muy temprano. De la arquitectura griega civil han quedado muy pocos restos, por lo que predomina la arquitectura religiosa que se conoce principalmente por Vitrubio.
Las principales características de la Arquitectura Griega son:
  • Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bóveda no la utilizan.
  • Es monumental, pero no colosal como Egipto.
  • Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel esforzado es una fácil lectura proporcionada por qué todo este hecho con una medida, con un canon.
  • Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran perfección, con mucha armonía. Esto fue conseguido principalmente en la época clásica. Al ser una arquitectura armoniosa es una arquitectura bella.
  • El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales. En un principio se utiliza la madera o la mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma, aunque esta policromía se ha perdido. El color era menos fuerte en el mármol que en otras piedras. El aparejo es con una sillería regular y uniforme.
  • Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas...
El Templo griego
El templo es el edificio más significativo. Se construye según unos principios o normas, conocidos como orden o estilo, que están basados en la columna. Estos órdenes arrancan desde las raíces del arte griego: la raíz doria y la raíz jonia. A estos se les añade el orden corintio.
El dórico es un orden más sobrio que da una sensación de mayor pesadez. Se ha relacionado con el hombre, es el orden idílico.
Arquitectura Griega. templo dórico en Sicilia
El jónico es más fino y rico, se ha relacionado con lo femenino. El corintio es más ornamental.
Estos templos están situados en los grandes santuarios: Delfos, Eleusis, Atenas, Delos, Epidauro, Mileto, Éfeso... También hay en las polis, convirtiéndose en su centro.
El edificio está cerrado en sí mismo tipológicamente y también por lo que significa. Es la casa de la estatua del dios y por ello es diferente a los templos de otras culturas. En él no se hacen rezos ni celebraciones, es fuera donde se realizan los sacrificios.
Al principio el templo recuerda a una de las estancias de los palacios micénicos, el megaron, y arrancando de esa estructura se va a ir desarrollando. La planta siempre es rectangular, orientada al este y formada por:
Naos o cella: es la estancia que guarda la estatua. Es alargada, en un principio no proporcionada pero luego sí. A veces está dividida por soportes, formando tres "naves" o espacios que en la parte la cabecera muchas veces se unen. Otras veces la columnata divide la naos en dos. En la mayoría de las ocasiones, las columnas son dobles, están superpuestas. Los muros de la naos muchas veces se prolongan sobrepasando la puerta, formando las anta(e). Hay una única puerta los pies, que es por donde entra la luz, ya que casi no hay vanos, sólo pequeñas ventanas en la parte superior de los muros.
Pronaos, un pórtico que precede a la naos.
Opistodomos, un falso pórtico (porque hay columnas pero no entrada) que puede haber en la parte posterior de la naos.
Adyton, una estancia que puede haber tras la naos (y en caso de que haya opistodomos, estaría entre este y la naos) y que está cerrada al exterior pero se comunica con la naos.
Las denominaciones que puede tener un templo son
Próstilo: cuando tiene pronaos.
Anfipróstilo: cuando tiene pronaos y opistodomos.
In antis: cuando tiene columnas entre las antae, lo más frecuente es que sean 2. Lo normal es que cuando se denomina de esta manera es porqe no tiene columnas en la fachada
Períptero: cuando está rodeado de columnas exentas.
Díptero: cuando las columnas exentas que lo rodean son dobles.
Pseudoperíptero: si las columnas que lo rodean están adosadas.
Áptero: si no tiene columnas alrededor.
Monóptero: si es de planta circular.
Dístilo: si tiene dos columnas en el frente o en la parte de atrás (normalmente son un número par, pero también hay algunas excepciones).
Tetrástilo: si tiene 4.
Hexástilo: si tiene 6.
Octástilo: si tiene 8.
Decástilo: si tiene 10.
La cubierta exterior es a dos aguas. Está realizada a base de tejas planas con una pequeña teja curva en las junturas. Estas tejas sirven para embellecer el tejado y para expulsar el agua lejos de los muros. En el tejado hay otros elementos: las gárgolas, con la misma función, las antefijas, piezas de cerámica policromadas colocada en un extremo del tejado para ocultar el extremo de una hilada de tejas y las acróteras, piezas que rematan los vértices de un frontón con un carácter meramente decorativo. El frontón corona el tejado. Es el lugar donde más frecuentemente se incorpora la escultura. Suelen ser dos, uno en la parte delantera y otro en la posterior, pero a veces, al principio, sólo hay uno en la parte delantera, creándose una cubierta a triple vertiente.





Tecnicas y materiales.
Los materiales frecuentemente empleados en la arquitectura griega fueron la madera, para soportes y techos; ladrillo sin cocer para las paredes, especialmente de casas; la piedra caliza y el mármol, para columnas, muros y porciones elevadas de los templos y edificios públicos; la terracota, para ornamentos; y metales, especialmente el bronce, para detalles decorativos. Los arquitectos de la época arcaica y clásica usaron estos materiales constructivos para edificios: religiosos, cívicos, domésticos, funerarios y recreativos. El adobe se reservaba para las construcciones más pobres y sin importancia.
En cuanto a las tejas, ha de recordarse que los restos más antiguos de la Grecia arcaica están documentadas en un área muy limitada en torno a Corinto (Grecia), donde las tejas fueron sustituyendo a los techos de paja en los dos templos, de Apolo y de Poseidón entre los años 700 y 650 a. C. Se expandió rápidamente, durante los cincuenta años siguientes, usándose en un elevado número de lugares alrededor del Mediterráneo oriental, incluyendo la Grecia continental, el oeste de Asia Menor, y el sur y el centro de Italia. Las primeras tejas tuvieron forma de S, y eran bastante abultadas, con un peso de unos 30 kilos cada una. Resultaban más caras y costosas de producir que un tejado de paja, por lo que su introducción se explica por la resistencia al fuego, que daba la necesaria protección a los costosos templos.
La expansión de la cubierta de teja debe verse en relación con el simultáneo auge de la arquitectura monumental en la Grecia Arcaica. Sólo los muros de piedra que estaban apareciendo por entonces, reemplazando a las precedentes paredes de barro y madera, eran suficientemente fuertes para soportar el peso de una techumbre de tejas.
Finalmente, no puede olvidarse que el aspecto general de los edificios era distinto al que se ve actualmente, ya que se pintaban con colores brillantes, de rojo, de azul, de tal manera que llamaban la atención no sólo por su estructura, sino también por su policromía.

Funciones y significados:
la funcion de lo templos griegos era la de ser la casa de su dios y dentro de estas no se llevaban a cabo ceremonias y solo los monges tenian acceso a ellos.